logo gov.co
¡Imparables! Cinco Negocios Verdes de la CDMB clasificaron como finalistas en los Premios Verdes 2023

Boletín de Prensa

"El mundo vuelve a poner los ojos en Santander como ejemplo de sostenibilidad ambiental. De 3.026 iniciativas postuladas, cinco empresas santandereanas, pertenecientes a la ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB, clasificaron entre los 500 mejores proyectos de la X Edición de los Premios Verdes 2023; los premios de sostenibilidad más relevantes del planeta."
Bucaramanga, 17 de febrero de 2023. Desde el 2021 en la institución educativa Llanadas, ubicada en zona rural de Lebrija, 120 niños de preescolar y primaria tienen la oportunidad de recibir clases en dos salones construidos con materiales 100% reutilizables. La construcción de las ecoaulas garantizó el aprovechamiento de los carretes con madera agroforestal usados para transportar cable industrial.
 
El año pasado, la empresa gestora de la anterior iniciativa, fue premiada en los Premios Verdes 2022 en la categoría Economía, subcategoría Economía Circular. Se trata de Bucarretes S.A.S., una empresa del sector transformador de madera que desde hace 14 años le apostó a promover la cultura del reciclaje bajo la filosofía de “innovación para el desarrollo sostenible”.
 
Hoy, nuevamente Bucarretes S.A.S es finalista de los Premios Verdes 2023. En esta oportunidad la iniciativa que rompió fronteras es “Tambores para el Desarrollo Regenerativo”. “Planteamos uso y reforestación con maderas nativas de sistemas agroforestales, especialmente del tambor ya que tiene rápido crecimiento que es de 8 años, se autoregenera, aporta hasta tres veces mayor volumen de madera que el pino y tiene un balance positivo de captación emisión de C0.2.”, explicó Nancy Teresa Jaimes Martínez, representante de Bucarretes S.A.S.
 
De acuerdo con Jaimes Martínez, el proyecto garantiza uso de madera legal, mayor aprovechamiento de un árbol en pie, uso de desperdicios en el campo, interacción con cultivadores de sistemas agroforestales y mejoramiento de la rentabilidad con la venta de los árboles que finalizan su ciclo de sombrío de café y cacao. “Históricamente estas especies de madera como el tambor o el galapo se descomponían en el campo o servían solo para los fogones de restaurantes, liberando al ambiente el dióxido de carbono que el árbol había captado”, agregó.
 
Como esta iniciativa, otras cuatro pertenecientes a las empresas Reciclaje Mapres, Cauchos Reciclados, Servicentro Deprisa y Raizver clasificaron entre los 500 mejores proyectos 2023 y finalistas de la X Edición de los Premios Verdes; un movimiento social y ambiental que cada año identifica, conecta y amplifica los proyectos sociales-ambientales más importantes del planeta.
 
“La comunidad no para de crecer, esta vez registramos un record. Se inscribieron 3.026 iniciativas de 795 ciudades de 33 países. Cada una de estas propuestas nos llena de esperanza porque son ejemplo de soluciones en ejecución que están transformando el mundo con una verdadera visión y sentido de sostenibilidad”, expresó en las redes sociales de Premios Verdes, Bianca Dager, Co-CEO y Co-Founder.
 
Clasificar entre los 500 mejores proyectos y finalistas responde al compromiso de cada una de estas empresas con el desarrollo sostenible de la región y al trabajo en equipo que se ha consolidado con la CDMB.
 
“A través de la Ventanilla Regional de Negocios Verdes brindamos acompañamiento y asistencia técnica permanente a cada uno de los procesos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente. Realizamos también seguimiento a todos los planes de mejora, fortalecimiento en martketing digital y promoción de sus productos y servicios”, explicó Cristian Reyes, subdirector de la Oferta Ambiental de la CDMB.
 
Durante la vigencia 2022, la Corporación apoyo a 110 empresas y emprendimientos  inscritos en el Programa Regional de Negocios Verdes y certificó a 36 empresas como Negocios Verdes en Colombia.
 
Empresas e iniciativas imparables
Cauchos Reciclados de Colombia S.A.S., se encarga de reducir la cantidad de residuos de caucho que llegan diariamente a los rellenos sanitarios y contribuye con el cuidado del aire, ya que las emisiones liberadas a la atmósfera en la producción de materiales de caucho sintético son altas.
 
Reciclaje Mapres SAS, por su parte, se dedica al aprovechamiento de residuos, enfocados en la transformación de plásticos reciclados. Con más de 11 años en Santander, Mapres encontró en el área metropolitana de Bucaramanga la oportunidad de devolver residuos que tienen potencial para ser reutilizados, reincorporándolos a la economía circular para disminuir los índices de contaminación.
 
Servicentro Deprisa contribuye al medio ambiente en el proceso de la recirculación y ecolavado de los vehículos para aportar beneficios en el ahorro del recurso hídrico y la mitigación de los gases de efecto invernadero. Su misión principal es la eficiencia ambiental en el desarrollo de su actividad productiva.
 
Finalmente, Raizver se consolidó como una solución sostenible dirigida al sector agrícola que combina tecnología y medio ambiente. Es decir, transforma el método de propagación de cultivos, a través de la fabricación de pilones con papel biodegradable y sustratos derivados de material vegetal, previamente seleccionados de acuerdo a las necesidades de cada cultivo.
 
“Ese reconocimiento para los empresarios es el reconocimiento que nos hacen internamente a nosotros, porque la CDMB ha trabajo con ellos mano a mano. Entonces, cuando hay un 'pupilo' nuestro que comienza a deslumbrar, que comienza a tener reconocimiento internacional, nos están haciendo partícipes de ese proceso de premiación y nos están diciendo: estamos haciendo las cosas bien”, destacó el funcionario.
 
Reconocimientos imparables
Además del reconocimiento mundial como agentes de cambio imparables, Premios Verdes concede diferentes beneficios a los finalistas y ganadores, como acceso a mentorías de expertos, espacios de exposición y participación en la Red de Newbocker.

¡No bajemos la guardia! La alerta continúa durante la temporada seca con incidencia de La Niña

Boletín de Prensa

"La CDMB entregó recomendaciones a los actores territoriales de gestión del riesgo para enfrentar los efectos de la primera temporada seca del año, teniendo en cuenta los informes y las alertas emitidas por el IDEAM, así como los antecedentes históricos por fenómenos naturales en su jurisdicción. Reiteró el llamado a actuar con precaución, solidaridad y autoprotección para prevenir emergencias que pongan en riesgo la vida de las familias, la salud de los ecosistemas y la seguridad de los bienes de infraestructura."

Bucaramanga, 27 de enero de 2023. Con el propósito de prever escenarios de amenaza, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – emitió circular a los actores del sistema de gestión del riesgo de desastres con las recomendaciones para enfrentar los efectos de la primera temporada seca o de menos lluvias del 2023 con incidencia del fenómeno de La Niña.

De acuerdo con el lnstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – lDEAM -, la primera temporada seca, característica en las regiones Caribe, Orinoquía y Andina, estará presente durante enero, febrero y comienzos de marzo.

“El inicio de la temporada seca no significa ausencia total de lluvia. Por eso, es necesario resaltar que en dichas zonas eventualmente se pueden presentar algunos días con lluvias esporádicas, asociadas con fenómenos meteorológicos del día a día como la presencia de lluvias propias de la finalización de La Nina”, destacó el coordinador de Gestión del Riesgo de la CDMB, Jesús Evelio Sánchez Sánchez.

Según la circular emitida, el mes de febrero se caracteriza por la disminución de los volúmenes de precipitación con respecto al mes anterior, pero es normal que se registren algunas lluvias en el centro de la región Andina. Para marzo se presenta la transición entre la temporada seca y la primera temporada lluviosa, centrada en abril y mayo para la región.

Este comportamiento climatológico en el área de jurisdicción de la CDMB favorece el incremento en las temperaturas máximas, aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de cobertura vegetal, desabastecimiento de agua potable y disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada. Por consiguiente, la autoridad ambiental, atendiendo los principios de prevención y precaución, reitera la voz de alerta a las autoridades municipales y comunidad en general para que estén informados de las condiciones climáticas y atiendan las recomendaciones de las entidades de control y organismos de emergencia.

Recomendaciones para prevenir incendios de cobertura vegetal

Comunidad: además de prohibirse las quemas abiertas y controladas, se recomienda no prender fogatas en zonas de bosques o cultivos y no arrojar colillas mal apagadas o residuos como vidrios, que sirven como elementos concentradores de la radiación solar.

Así mismo, se invita a conocer los números telefónicos de emergencias del municipio y de ser necesario reportar a las autoridades cualquier conato de incendio y/o personas sospechosas.

Consejos municipales de gestión del riesgo: mantener activos y socializar los planes de contingencia de incendios forestales, con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de los mismos.

Alcaldes: disponer de los elementos necesarios para la atención oportuna de eventos de incendio de cobertura vegetal, a través de los convenios y/o disponibilidad de los cuerpos de bomberos de cada municipio.

Desarrollar con las comunidades acciones de educación y cuidado de coberturas vegetales, manejo eficiente del recurso hídrico y prevención de los incendios de cobertura vegetal.

Informar al Grupo Elite Ambiental – GEA – de la CDMB la ocurrencia de cualquier caso de quema o incendio de cobertura vegetal que pueda afectar el ambiente y ponga en riesgo a las comunidades. Comunicarse al 3187069866 o al correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Recomendaciones para la comunidad por amenaza de eventos hidrometeorológicos: movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y deslizamientos

Atender los principios de precaución y autoprotección mencionados en la Ley 1523 de 2012 para no ocupar las áreas afectadas y mantener los respectivos aislamientos de los cauces y taludes, con el objeto de evitar afectaciones por el desencadenamiento de fenómenos naturales.

Realizar recorridos durante el día, preferiblemente, para identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes. De ser necesario, buscar refugio en zonas seguras.

Identificar el estado de las vías, principalmente en áreas de municipios con alerta roja donde la amenaza es alta.

Recomendaciones para agricultores y ganaderos frente a la posibilidad de heladas o descensos significativos de las temperaturas mínimas del aire:

Cubrir las plantas con coberturas plásticas y humedecer el terreno al final de la tarde e inicios de la noche.

Recomendaciones generales

  • No arrojar basuras ni escombros en quebradas, ríos y calles de centres urbanos.
  • Disponer y compartir con los familiares y vecinos los números telefónicos de los organismos de respuesta municipales.
  • Monitorear el estado de los acueductos veredales y realizar su mantenimiento preventivo.
  • A bañistas y habitantes que ocupan rondas de fuentes hídricas, estar atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas y a los avisos de las autoridades locales.
  • Hacer uso adecuado y eficiente del agua y la energía eléctrica para evitar su desabastecimiento y racionamiento.

“Como autoridad ambiental y teniendo en cuenta el artículo 2 de la Ley 1523 del 2012 en donde se menciona que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, la CDMB exhorta a las autoridades y habitantes de los 13 municipios de la jurisdicción a acatar cada una de las recomendaciones mencionadas en la circular y a replicar con los miembros de lso consejos municipales de gestión del riesgo, secretarías de despacho, entes descentralizados, empresas de servicios públicos, empresas de transporte y juntas de acción comunal y comunidad en general.”, agregó el ingeniero Sánchez Sánchez.


En la CDMB educamos para conservar el medio ambiente

Boletín de Prensa

"En el año 2022 se consolidaron 6 programas de educación ambiental, impactando y beneficiando a más de 14 mil ciudadanos, entre niños, jóvenes y adultos, de los 13 municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB."

Bucaramanga, 26 de enero 2023. Hoy 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental. Una fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el fin de promover el conocimiento, los valores, la concientización y la investigación frente a la conservación del medio ambiente.

En el marco de esta importante fecha, se resalta la gestión de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, pues la educación ambiental es transversal a todas las funciones de dicha entidad en 13 municipios de Santander.

Es así como en lo corrido del año 2022 se impactaron y beneficiaron directamente a 14.908 personas entre niños, adolescentes y adultos, a través de 258 sesiones realizadas, entre capacitaciones, escuelas de liderazgo, movilidad sostenible, experiencias educativas, didácticas y artísticas, diálogos sociales, actividades en ecosistemas naturales, modelos de bionegocios y formación en educación ambiental.

De igual forma el año pasado, se llegó a la comunidad con 140 jornadas ambientales, impactando a cerca de 13 mil personas.

“Dentro de la estrategia de educación ambiental, plasmada en el Modelo Pedagógico Pertinente, buscamos educar a través de prácticas como lo son el arte y la cultura. Por lo tanto se crearon las Escuelas de Liderazgo Ambiental (ECLAS), en Bucaramanga y su área metropolitana, con el fin de transmitir el conocimiento en materia de la preservación del medio ambiente, a través de la pintura, dibujo y fotografía. Se llevaron a cabo cuatro talleres, distribuidos en 16 jornadas, con la participación de más de 50 niños y jóvenes entre los 9 y 19 años”, explicó el Director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

Así mismo ‘Vamos Al Jardín’ fue otro programa que se implementó, para acercar

A 778 estudiantes de diferentes colegios de la capital santandereana y municipios aledaños, a vivir la gran experiencia de conectar con la naturaleza en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Un importante pulmón verde de la ciudad, donde se fortalecieron las buenas prácticas ambientales por medio de actividades pedagógicas y didácticas.

“Agradecemos a la CDMB por brindarnos estos espacios en un lugar tan hermoso, para poder disfrutar del paisaje, respirar aire puro y formarnos sobre diversos temas como: la correcta separación de residuos, código de colores, reciclaje, ahorro de agua y energía, entre otros, para aprender a cuidar nuestro planeta”, expresó Karol Vargas, una de las jóvenes beneficiadas.

Siguiendo con las estrategias dirigidas al público infantil, se desarrolló la campaña ‘Vamos a Colorear el Mundo’, llegando con mensajes ambientales a niños desde los tres años en adelante por medio de una cartilla educativa – didáctica y una obra de teatro.

“Se beneficiaron 3307 niños de colegios y centros hospitalarios. Se enfatizó en la concientización ambiental en los más pequeños a través de un cuento en el cual Esteban, su personaje principal, es un niño de ocho años que les enseña a sus amigos tips ambientales con los que pueden evitar que el mundo pierda sus hermosos colores debido a la contaminación. Con pequeñas acciones los niños aprenden a cuidar su planeta tierra”, manifestó Mónica Paola Monsalve Monroy, Jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB.

La movilidad sostenible es otra estrategia en la que participaron directamente 265 personas en ciclo paseos para recalcar el uso de la bicicleta, patines, patineta y caminatas, como transportes alternativos, evitando así los gases contaminantes que generan los vehículos.

También se llevó a cabo el diplomado ‘Acciones frente al cambio climático’, con el acompañamiento de la Universidad EAN. Un espacio de formación dirigido a empresarios de la región, especialmente los que hacen parte de Negocios Verdes, con el fin que sus actividades productivas permitan el desarrollo sostenible del territorio.

A su vez se realizó el curso teórico práctico de bionegocios con mariposas y polillas donde de la mano de expertos nacionales e internaciones se presentaron temas referentes a la zoocría de mariposas y su importante cadena de valor teniendo en cuenta que Colombia ocupa el primer lugar en biodiversidad de mariposas diurnas con más de 3274 especies.

Durante la anterior vigencia se dio cumplimiento al 100% de la meta de apoyar la realización de jornadas técnicas y científicas sobre los valores naturales y culturales de  jurisdicción de la CDMB.

En el presente año la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, seguirá uniendo esfuerzos y multiplicando resultados para continuar fortaleciendo la educación ambiental, promover la cultura ciudadana y fomentar hábitos saludables.


Obra 100% ejecutada en Floridablanca para prevenir tragedias y proteger vidas

Boletín de Prensa

"La obra se ejecutó en la vía antigua Bucaramanga - Floridablanca, en inmediaciones del colegio Metropolitano del Sur y favorece a más de tres (3) mil habitantes y centenares de vehículos y transeúntes que se movilizan por el sector."

Bucaramanga, 27 de diciembre de 2022. Con la culminación y entrega de las obras de estabilización de un talud en la vía antigua de Floridablanca, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - controla la caída de rocas y el proceso de erosión brindando seguridad a los habitantes de un amplio sector del barrio Altos de Villabel, en el municipio dulcero.

Así lo informó el director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, quien precisó que esta obra soluciona el problema de caída de rocas que afectaba a este sector de la vía y que ponía en riesgo la vida de conductores de vehículos, motociclistas, peatones, ciclistas y especialmente de estudiantes, docentes y directivos del colegio Metropolitano del Sur que diariamente circulan por esta zona, dicha erosión también afectaba de manera directa al barrio Altos de Villabel, expresó Reyes Nova.

Para solucionar el problema, la Corporación realizó un proceso de estabilización del talud mediante la instalación de un geomanto amigable con el medio ambiente, mallas de alta resistencia, obras de drenaje y el anclaje de pernos para asegurar la firmeza del terreno, entre otros trabajos.

“En esta zona se intervinieron 5.680 metros cuadrados y se instalaron 1.420 pernos o puntos de anclaje para mantener el geomanto, y así asegurar la estabilización del terreno de Altos de Villabel y del sector en general”, afirmó Juan Carlos Reyes Nova. 

Obra amigable con el medio ambiente 

Jesús Evelio Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo y Seguridad en el Territorio (SURYT) de la CDMB, informó que la obra se ejecutó en 14 meses y previene posible deslizamiento del terreno y afectación de las viviendas ubicadas en la parte superior del talud.

De igual manera, indicó que, “Con la implementación del sistema de geomanto, más una malla de alta resistencia se controla la erosión y se protege el medio ambiente, porque el geomanto permite la germinación y crecimiento de la vegetación en el talud, para dar mayor firmeza al terreno”.

“La caída constante de rocas generaba también afectación en las redes de servicios públicos como lo son las de acueducto y alcantarillado, adicionalmente de las redes eléctricas, que se veían afectadas con dichos deslizamientos, y posiblemente en un futuro no muy lejano, las viviendas que se encuentran en la parte alta del talud, generando seguridad para todos sus residentes”, aseveró el funcionario.

Reconocimiento a la CDMB por obras de mitigación en el municipio 

El alcalde de Floridablanca, Miguel Moreno otorgó mediante un reconocimiento la labor que ha liderado la autoridad ambiental en gestión del riesgo de desastres. Un compromiso férreo para salvaguardar la vida de los florideños y proteger sus bienes.

El reconocimiento hace referencia a: Ejecución de la obra de mitigación en Altos de Villabel, acompañamiento a visitas técnicas, participación en los consejos municipales de gestión del riesgo y apoyo a comunidad y funcionarios en la atención de trámites, servicios o solicitudes ambientales.


La CDMB formula estrategia para la conservación del oso andino, guardián de los páramos

Boletín de Prensa

"El corredor natural del oso andino es toda la zona de bosque alto andino, que es donde él se refugia, alimenta y se reproduce."

Bucaramanga, 19 de diciembre de 2022. En su misión primordial de protección y preservación de los recursos naturales, entre ellos la fauna, la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, avanza en la formulación del Plan de Conservación del Oso Andino, especie esencial en el equilibrio ecológico del departamento de Santander y del país.

En este sentido, la entidad adelanta un proceso de construcción participativa con las comunidades, sectores productivos, autoridades y demás actores de la región para adoptar las medidas y acciones necesarias que permitan la supervivencia del Oso Andino, especie catalogada como vulnerable a la extinción por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

“En este momento la CDMB está construyendo la estrategia de conservación, manejo y uso de la biodiversidad, a partir del proyecto de Estructura Ecológica y los diseños de modelos de restauración por cada uno de los biomas que tenemos en nuestra jurisdicción para la conservación del Oso Andino, además de otras especies importantes de fauna silvestre”, expresó Juan Carlos Alemán, asesor de dirección de la CDMB.

El funcionario agregó que el Oso Andino se constituye en una especie “sombrilla” para la conservación estructural del territorio de jurisdicción de la Corporación, razón por la cual su preservación es fundamental.

Oso andino, guardián de los páramos 

Paula Moyano Garcés, médica veterinaria zootecnista del Grupo de Fauna Silvestre de la CDMB, dijo que, para la formulación del Plan de Conservación del Oso Andino “se han recopilado datos sobre su taxonomía, hábitos, reproducción, distribución en la jurisdicción de la CDMB, en Santander, en el país y Sur América, porque su hábitat es toda la cordillera de los Andes”.

También informó que se ha acopiado información sobre las amenazas que el Oso Andino tiene en la zona, como son el desarrollo urbano, la construcción de vías y la intervención de bosques por parte de algunas personas. “A partir de esos datos e información se han estudiado algunas estrategias que se pueden implementar como método para preservar esta especie guardián de los páramos”. 

Trabajo conjunto de las CAR 

Aunque las estrategias que adopte la CDMB pueden ser exitosas para la conservación del Oso Andino en este territorio, no son suficientes para la protección integral de la especie. Por tanto, todas las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), con jurisdicción en el corredor biológico de esta especie deberían implementar medidas similares, expresó Juan Carlos Alemán.

Según el funcionario, el territorio del Oso Andino en esta región abarca la unidad biogeográfica páramo de Santurbán-Almorzadero, y llega hasta El Cocuy. Además, se tiene el corredor Onzaga-San Joaquín-Belén-Duitama-Encino-Gámbita e Iguaque (Guantiva-La Rusia-Iguaque) y el corredor de la serranía de Yariguíes.

El propósito de la CDMB con la estructuración del Plan de Conservación del Oso Andino es “crear las condiciones para que se mantenga su corredor desde la perspectiva del agua, solo así se logra que la biodiversidad tenga sus escenarios como deberían ser”, indicó Juan Carlos Alemán.

Una de las estrategias adoptadas por la CDMB para conocer detalles de la vida de la especie en su jurisdicción es la instalación de cámaras trampa, mecanismo que han permitido descubrir por donde se mueve de manera natural, donde se siente seguro, cómo se alimenta y descansa.


Tres tigrillos y una babilla volvieron a la libertad, a su entorno natural

Boletín de Prensa

"Este año la CDMB ha liberado 862 ejemplares de fauna silvestre en su hábitat natural."

Bucaramanga, 20 de diciembre de 2022. Con la reciente devolución de tres tigrillos (ocelotes) y una babilla a su hábitat natural, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, avanza en su compromiso de conservación y protección de la fauna silvestre, y de los recursos naturales en general, en su área de jurisdicción.

La liberación de los cuatro ejemplares, que se efectuó en zona rural del municipio de Girón, Santander, contó con la colaboración de finqueros de la región que desarrollan ganadería sostenible.

Diana Carolina Pérez, médica veterinaria zootecnista del Grupo de Fauna Silvestre de la CDMB, explicó que: “Estamos muy felices porque devolvimos a la libertad a tres tigrillos y una babilla después del proceso de recuperación y rehabilitación a su entorno natural”.

Con esta acción, la CDMB completa la liberación de 862 ejemplares entre mamíferos, aves y reptiles, de los 1.169 animales que se han recibido este año (2022) en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de la entidad. “Este es un número significativo de ejemplares devueltos a su ecosistema, de donde nunca debieron ser sacados”, enfatizó la funcionaria.

De igual manera, hizo un llamado a la comunidad a no tener ejemplares de fauna silvestre como mascotas y no apoyar el tráfico ilegal de estos animales, porque lo que hacen es dañar la función fundamental que ellos cumplen dentro del ecosistema y, por lo tanto, afectan ese equilibrio natural que todos necesitamos para vivir.

Ganaderos, protectores de la fauna silvestre 

José Abelardo Serrano, gran empresario de la región, y un hombre de campo, dijo que mediante un convenio de ganadería sustentable y regenerativa que se maneja desde la Federación de Ganaderos de Santander (Fedegasan), “Los ganaderos nos hemos dando cuenta que podemos funcionar perfectamente con nuestra fauna y nuestra flora, respetando la vida de cada uno de los seres que nos acompañan en los campos”.

Así mismo, indicó que, desde hace muchos años en su finca ejecuta unos procesos de conservación de bosques y de los animales, por lo que en ese predio se pueden ver venados, tigrillos u ocelotes, monos y diferentes tipos de aves.

“Hemos sido respetuosos del manejo ambiental, dejamos el uso de herbicidas y nos hemos dado cuenta de la regeneración de nuestros terrenos, la vida está volviendo al suelo y ahora vemos cucarrones, lombrices, gusanos, lagartijas e iguanas, los cuales

prácticamente habían desaparecido por el excesivo uso de herbicidas que manejábamos años atrás”, manifestó José Abelardo Serrano.

También dijo que la práctica del agro sustentable “favorece a la humanidad, porque se tienen producciones más limpias, tanto por las proteínas que suministramos para la mesa de todos los hogares en Colombia, como por el bienestar de los animales que conviven silvestre en estos predios”.

Diana Carolina Pérez, funcionaria de la CDMB, afirmó que: “Estamos agradecidos con quienes quieren ser amigos de la fauna y cuidar la naturaleza, como lo hacen las personas vinculadas a la ganadería sostenible, quienes entienden que se debe trabajar de la mano con el medio ambiente para que todo surja y fluya de la mejor manera, conservando nuestra fauna silvestre dentro de su ecosistema”.

Finalmente, y diferente a lo que reza el trabalenguas de Los Tres Tristes Tigres, tanto los ocelotes como la pequeña babilla, si regresaron repletos de salud y felicidad tras encontrar la ruta hacia su libertad, al ecosistema del cual nunca debieron ser sacados.


65 jóvenes se tomaron las Escuelas Culturales de Liderazgo Ambiental – ECLAS

Boletín de Prensa

"Lo más importante de esta estrategia es que los niños descubrieron nuevos talentos, actitudes artísticas y aprendieron sobre las buenas prácticas ambientales y transformar nuestra naturaleza con el propósito de preservarla y cuidarla.” este fue el objetivo principal de la autoridad ambiental CDMB en esta edición de las ECLAS."

Bucaramanga, 17 de diciembre de 2022. Con la participación de 65 jóvenes, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, culminó con éxito las Escuelas Culturales de Liderazgo Ambiental – ECLAS.

El dibujo, la pintura y la fotografía, fueron las actividades artísticas y culturales que se realizaron del 17 de septiembre al 17 de diciembre, donde los protagonistas fueron los niños y jóvenes entre 9 y 19 años.

El sello positivo de los talleres sin lugar a duda fue el lugar escogido, el majestuoso jardín botánico Eloy Valenzuela, un lugar que permitió a los niños y sus padres, reencontrarse con la naturaleza y vivir experiencias únicas de la mano del arte y la cultura.

“Esta iniciativa tuvo un balance muy positivo y como base, el conocimiento y la necesidad que los chicos conozcan la biodiversidad de su territorio, también, se ha logrado trasmitir para que ellos multipliquen la información y de esta manera, generar esas actuaciones y transformaciones de creencias y costumbres enfocadas a mejorar y a preservar nuestro medio ambiente,” afirmó Mónica Paola Monsalve, jefe de Gestión Social y Ambiental – GESA de la CDMB.

Bajo esta premisa, en este espacio de formación, ha primado el aprendizaje, el amor hacia la naturaleza y la diversión. Tomas Santiago Amorocho expresó lo feliz que es para él asistir a los talleres ECLA: “La clase de dibujo estuvo muy chévere, el profesor es bueno y tiene una manera de explicar muy bonita. Me gusta venir al jardín botánico, me encanta mucho este lugar porque tiene animales y árboles los cuales me permiten estar en tranquilidad con mi curso y aprender sobre el cuidado de estas especies”.

Los padres de familia han resaltado el gran trabajo de la CDMB por fomentar la participación, el enfoque ciudadano y la conservación del medio ambiente. Luis Carlos Amorocho, papá de Tomas Santiago afirma: “La experiencia nos ha parecido muy enriquecedora. Estar en este ambiente tan natural, sano y tranquilo como lo es el jardín botánico Eloy Valenzuela en donde nuestros hijos se pueden concentrar en sus clases que han sido espectaculares, y al mismo tiempo apreciar la naturaleza, definitivamente es una práctica muy importante para nuestros hijos en su futuro”.

Expresar la creatividad en un lienzo donde las manos se convierten en brocha y los dedos en pinceles ha sido la experiencia significativa de Mario Sandoval, su cuidador expresa qué: “Mario, es una persona con una discapacidad - sordo – ciega que se le debe brindar apoyo. Él no puede ver, no pude oír, pero sí puede sentir, así que lo acompañamos y lo orientamos en su proceso para que sea más fácil entender el dibujo y la pintura. A la CDMB, gracias por el apoyo”.

Clausura

La clausura de las ECLAS se llevará a cabo el día de hoy 17 de diciembre en el mismo escenario donde han recibido las clases, el pulmón verde de Floridablanca. De esta manera se expondrá el resultado de las muestras significativas y obras de arte que los niños hicieron durante tres meses de capacitación de los talleres.

“Queremos que todos vean el talento santandereano. La invitación es para toda la comunidad y por su puesto a los jóvenes con sus padres que son los actores principales y los mayores receptores de este tipo de iniciativas que preservan, conservan y recuperan el medio ambiente”, concluyó la funcionaria.


Más de tres mil familias bumanguesas volvieron a dormir tranquilas

Boletín de Prensa

"Como solución definitiva al cáncer de la erosión que se mantenía vivo en el barrio Nariño de Bucaramanga, la CDMB entregó 100% ejecutada la construcción de una pantalla anclada en el sector, para mitigar el riesgo al que estaban expuestas las viviendas, salvaguardar la vida de más de 10.000 personas de toda la zona y proteger los bienes de infraestructura. La grave inestabilidad del terreno afectaba los cimientos de las casas y amenazaba con arrasar todo a su paso."

Bucaramanga, 13 de diciembre de 2022. El riesgo era inminente. A finales de enero de este año, nuevamente los procesos de erosión y deslizamientos progresivos de tierra en el barrio Nariño de Bucaramanga quebraron la tranquilidad de más de 3.000 familias del sector. Un alto riesgo del colapso de la zona, donde se registró el hundimiento de 3,50 metros, sacudió el miedo de los habitantes a morir sepultados o perder su único patrimonio.

La inestabilidad de la zona, acelerada por la intervención antrópica y las fuertes lluvias registradas, generó el colapso de muros y averías en varios inmuebles, tras el desprendimiento de un gigantesco talud en la calle 20 entre carreras 3 y 4. Las casas quedaron ´pendiendo de un hilo` y 17 familias fueron evacuadas.

“Se nos estaba yendo todo y pensamos que nos íbamos a quedar sin nada”, expresó Ruth Ortiz, residente del barrio.

Frente a esta crítica situación, la CDMB garantizó la ejecución de la obra de mitigación que pondría fin a esta problemática; hoy es una realidad. Con un 100% de ejecución, la entidad entregó finalizada la construcción de una pantalla anclada, que cuenta con una extensión de 1.865 metros cuadrados con 183 anclajes activos y 188 anclajes pasivos.

“Estamos muy contentos de entregar esta obra que beneficia de manera directa a los habitantes del barrio Nariño y al sector Centro de la ciudad en general, porque detenemos ese avance de ese ´cáncer del suelo`. Esta gran pantalla sostiene y estabiliza los terrenos ubicados en la parte superior del talud y brinda seguridad a las familias que habitan esta zona”, manifestó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB, durante su visita de supervisión a la obra.

Presentándose la emergencia en enero de 2022, el funcionario destacó la inmediatez de la Corporación para dar inicio a la obra a mediados de febrero, así como el cumplimiento del cronograma establecido para culminarla a finales de noviembre, en un plazo de 9 meses aproximadamente. 

Intervención oportuna

Momentos dramáticos vivieron en aquel entonces los habitantes del sector por el desprendimiento de una masa de suelo en una zona de escarpa no estabilizada. Sin embargo, como “después de la tormenta viene la calma”, más de 3.000 familias ya duermen tranquilas en sus viviendas, las mismas que con mucho sacrificio levantaron sobre un suelo frágil.

“Nos hemos sentido muy felices, gracias a Dios, primero, y segundo a la CDMB por trabajar muy bonito, muy bien. De verdad que les damos muchas gracias porque esto ya nos hace sentir más tranquilos, satisfechos, sin miedo a podernos volver a vivir a nuestras casas. Pues yo nací aquí, siempre he vivido aquí, y me da mucho gusto volver”, destacó Ruth Ortiz.

Por su parte, Óscar Sánchez, ingeniero residente de la obra, explicó que: “se actuó rápidamente, se estabilizó el terreno del sector y se salvaron las viviendas, gracias a la construcción de la pantalla anclada y las obras complementarias, como la construcción de canales de aguas lluvias, cajas de inspección, cerramiento del talud y control de aguas subterráneas para evitar la saturación de terreno y mantener su estabilidad en óptimas condiciones”.

Así mismo se remodelaron algunas viviendas en riesgo, teniendo en cuenta las normas de sismo–resistencia, y se llevaron a cabo las reparaciones locativas para conducir las aguas residuales al sistema de alcantarillado, ya que una de las causas de la remoción en masa fue el mal manejo y control de estas aguas sobre el talud.

De esta manera la Corporación deja en firme la consigna para la cual fue creada hace 57 años: controlar la erosión en la escarpa de la meseta de Bucaramanga, atendiendo situaciones de vulnerabilidad en terrenos inestables del área de jurisdicción.

Llamado a la comunidad 

Contratistas de la obra reiteraron el llamado a la comunidad a no construir ni avanzar en construcciones hacia el talud, “porque la carga del talud y el peso de las viviendas, sumado a las características geológicas y geotécnicas del terreno harán que en algún momento vuelva a fallar”.


Santander compró local en la 2da. Feria Regional de Negocios Verdes

Boletín de Prensa

"En la actividad participaron 60 emprendedores vinculados a la ventanilla de negocios verdes y más de 2 mil visitantes recorrieron los stands y disfrutaron de la oferta institucional."

Bucaramanga, 28 de noviembre de 2022. Por su gran aporte a la toma de conciencia de la ciudadanía sobre la conservación y protección ambiental y la lucha contra el cambio climático a partir del consumo cotidiano, la Segunda Feria de Negocios Verdes, organizada por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, se constituyó en un éxito rotundo el sábado 26 de noviembre.

La actividad de desarrolló en un ambiente con aroma a café, plantas medicinales y campo, y el son de papayera y tamboras animaron a los emprendedores, compradores y a más de 2 mil visitantes que se dieron cita en el parque Bolívar de Bucaramanga, frente a la sede de la CDMB.

La jornada estuvo recargada de muestra comercial de productos y servicios, actos artísticos, actividades recreativas y la entrega de 37 reconocimientos a defensores ambientales de los sectores público, privado y académico.

El director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova dio inicio al acto protocolario y resaltó el trabajo de las instituciones, de las fuerzas militares, gremios, entidades públicas y privadas, academia, medios de comunicación y comunidad en general. 

Reconocimientos defensores ambientales 2022 

Categoría Fuerzas Militares

  • GOBERNACIÓN – Mauricio Aguilar Hurtado.
  • Coronel Siervo Tulio Roa Roa

Comandante de la Quinta Brigada del Ejército

  • Teniente Coronel Luis Jesús León Mayorga

Comandante Batallón de Ingenieros de Combate N5 – Cr. Francisco de Caldas.

  • Coronel José James Roa Castañeda – Comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.
  • Subcomisario Alexander Aguilar Marín - Responsable Logístico Seccional de Protección y Servicios Especiales MEBUC
  • Intendente Javier Guillermo Flórez Guavita – Jefe de Protección Ambiental y Ecológica MEBUC.
  • Intendente Jairo Alberto López Ayala - Grupo de protección ambiental y ecológica – MEBUC.
  • Intendente Wilson Sandoval Pedraza - Grupo de protección ambiental y ecológica - MEBUC
  • Subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero - Grupo de protección ambiental y ecológica 
  • Subintendente Héctor Darío Suárez Muñoz - Integrante del grupo Ambiental Ecológica. 

Categoría entidades públicas

  • BOMBERO

Hugo Fernando - Soler Chávez instructor de apicultura para operaciones de bomberos y líder del equipo especializado de búsqueda y salvamento subacuático.

  • Empresa Pública de Alcantarillado de Santander – EMPAS.
  • Cámara de Comercio
  • ECOPETROL
  • Empresa Electrificadora de Santander – ESSA
  • Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGÁN
  • Federación de Ganaderos de Santander - FEDEGASÁN
  • Comité de Cafeteros de Santander
  • Federación Nacional de Avicultores de Colombia - FENAVI 

Categoría Academia

  • Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
  • Universidad de Santander – UDES
  • Universidad Cooperativa de Colombia
  • Juan Manuel Rey López – docente UIS 

Categoría amigos de la naturaleza

  • Asociación de Mujeres del Agro Piedecuesta

ASOMAP

  • Asociación de Productores Apícolas de Santurbán - ASPAS
  • Sara Sofía Meneses
  • Manuela Reyes Parada
  • Jairo Miguel Castilla y Marcela Ogliastri Barrera
  • José Cristóbal García Villamizar
  • Jorge Enrique Hernández Murillo 

Categoría Negocios Verdes

  • BUCARRETES
  • REGLASANDRO
  • VINOS OVIEDO
  • BIOFLAY COLOMBIA 

Categoría Medios de Comunicación

  • Vanguardia

"Estos reconocimientos es a aquellas personas, entidades, fuerzas militares, aliados estratégicos para continuar trabajando en pro del medio ambiente. Queda demostrado que el trabajo en conjunto trae excelentes resultados y es que el tiempo se nos agota si no somos responsables con nuestro consumo, con nuestras actuaciones positivas a nuestra casa en común, el planeta tierra y ellos son muestra que con pequeñas o grandes actuaciones podemos transformar nuestro entorno". Juan Carlos Reyes Nova, director CDMB. 

Hacia un consumo de saludable

La segunda Feria Regional de Negocios Verdes tuvo una gran oferta de bienes y servicios y sus protagonistas destacaron lo mejor de este evento.

Alejandra Villamizar, representante del emprendimiento Ana Botánica Natural, dijo: "La asistencia y participación de los ciudadanos en la feria fue única, excelente. Se han interesado por conocer nuestros productos y les han gustado mucho, especialmente los jabones artesanales, champús, acondicionadores sólidos y sales naturales. Son productos naturales hipoalergénicos y libres de parabenos, hemos rescatado la técnica del jabón de tierra de nuestros ancestros". 

Impulso al crecimiento nacional e internacional

Cristian Reyes, subdirector de Gestión Integral de la Oferta Ambiental -SUGOA- de la CDMB, indicó que la feria fue todo un éxito, porque la comunidad estuvo participativa y responsable con todo lo referente al medio ambiente.

El funcionario agradeció a la comunidad, empresarios, entidades e instituciones que se han articulado con la Corporación para respaldar a los emprendedores de negocios verdes de Santander, con el fin de impulsar su crecimiento a nivel nacional e internacional, como ya se evidencia en algunos proyectos.

De igual forma la educación ambiental dijo presente y con la campaña vamos a colorear el mundo dio importantes tips para los más pequeños y toda la familia.

De igual manera, señaló que en esta oportunidad se exhibieron y comercializaron "productos de pan coger, agrarios, tecnológico, forestales, artesanías, vinos, café, cacao, insumos orgánicos para el agro, y todo un mapa de oferta de servicios articulados a los negocios verdes".

En la actividad participaron más de 60 emprendedores provenientes de todos los municipios del área de jurisdicción de la CDMB, quienes dieron su parte de victoria por el gran número de visitantes, las ventas realizadas y los contactos para futuros negocios, y especialmente por el interés de la ciudadanía por conocer y vincularse a la tendencia de negocios verdes mediante el consumo de productos y servicios ambientalmente sostenibles.


La CDMB impulsa la germinación ecológica de plántulas para cultivos sostenibles

Boletín de Prensa

"Con sustrato ecológico y bolsas biodegradables Raizver, Santander da un gran salto hacia la agricultura sostenible. En el vivero Nazareth de la CDMB, se realizó la prueba de adaptabilidad de la envoltura biodegradable, con el propósito de promover la sustitución de la bolsa plástica contaminante."

Bucaramanga, 23 de noviembre.  Con el apoyo a la producción de envolturas biodegradables y de sustratos ecológicos para las plántulas que se van a transportar y trasplantar, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB incentiva, fortalece y facilita la agricultura sostenible en su jurisdicción.

Esta iniciativa avanza mediante un acuerdo de voluntades entre la Corporación y el emprendimiento Raizver, para producir sustratos a partir de los residuos de la palma de aceite y de la cáscara exterior del coco, también conocido como raquis, que reemplaza la arena que se saca, principalmente, de fuentes hídricas y del suelo como tal.

Julián Contreras, gerente general de Raizver, informó que esta innovación, además de generar sustrato ecológico para la germinación de las plántulas, disminuye en un 80% el volumen del material a transportar y en un 90% su peso. “Por ejemplo, una plántula de especie forestal producida con arena y tierra pesa unos 4.000 gramos (4 kilos), y con nuestro material solo pesa 600 gramos”, demostró el empresario.

La disminución en volumen y peso del material vegetal que se va plantar facilita su transporte al lugar de cultivo, sufre menos daños y reduce los costos de los agricultores y, además, es amigable con el medio ambiente, porque su empaque biodegradable reemplaza la tradicional bolsa plástica, producida a partir de hidrocarburo, que tradicionalmente se usa en esta actividad.

Solución ambientalmente sostenible 

“Iniciamos un proceso de producción de sustrato ecológico de poco peso, menos volumen, y mejor calidad, que se convierte en alternativa de solución sostenible, y así ofrecerlo a los agricultores y al medio ambiente”, manifestó Julián Contreras, quien agregó que su producto es ideal para cultivos de cacao, café, palma de aceite, especies forestales, entre otros.

Como parte del convenio de voluntades entre la CDMB y Raizver se efectuó una jornada de campo en el vivero Nazareth, donde se realizó una demostración del uso del sustrato ecológico y la bolsa biodegradable.

Mariano Suárez Bueno, técnico de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental -SUGOA de la CDMB, explicó: “Se hizo la germinación de algunos cultivos para comparar la reducción del volumen y peso del sustrato ecológico respecto al sistema tradicional en el que se usan bolsas plásticas, y se constató que la utilización del sustrato ecológico y su envoltura biodegradable ofrece múltiples ventajas”.  

El funcionario expresó que algunas de esas ventajas son: empaques más pequeños, menos peso, mejor calidad de la plántula, menos daños del material en su manipulación y transporte, y especialmente la eliminación del uso de bolsas plásticas de hidrocarburos que contaminan el suelo y las fuentes hídricas.

“Queremos que la ciudadanía y los productores del campo conozcan que hay esta alternativa de producción agrícola sostenible, con esta propuesta la Corporación aportar al mejoramiento de la biodiversidad y a todos los ecosistemas, porque cada acto cuenta”, dijo el funcionario Mariano Suárez Bueno.

Víctor Uribe, administrador de la escombrera El Oasis, afirmó: “Yo estuve sembrando palma y usaba esas bolsas plásticas, en las cuáles se endurece la tierra y hay que destaparlas o romperlas para sacar las plántulas, las cuales se parten, se desprenden y se maltratan mucho. En cambio, con esta nueva envoltura no es necesario sacar la planta, simplemente es ponerla en el terreno y ya, además, para cargar es mucho más fácil”.


 

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241, Linea Gratuita: (+57) 018000180527,

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 2033
  • --
  • Esta semana 8450
  • --
  • Total 802122
  • Última Actualización: Miércoles, 30 de Abril del 2025, 11:21:35.

provincia de soto

ideam_logo.pngcertificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co